El proyecto de la Escuela de Gospel surge tras una conversación con una alumna un día en clase. Me propone la idea de poder adaptar de alguna manera mi concepto de música Gospel a cualquier persona, sea alguien que lleva tiempo cantando o alguien que acaba de empezar.
La idea se quedó rondando en mi cabeza un par de semanas… y me lancé. Como en otros tantos proyectos, con papel y boli delante, comencé a escribir qué quería hacer, qué pasos necesitaba para hacerlo… y como siempre, lo más importante, la planificación.
Tenía muy claro que quería un proyecto abierto a todo el mundo. Cualquier persona interesada en cantar, fuera cual fuera su nivel o experiencia. De ahí que se trate de una Escuela y no de una agrupación coral.
En la diversidad de los grupos está la magia. Cada persona contribuye al funcionamiento del mismo con su propia experiencia y forma de ser. Eso hace que las personas colaboren entre ellas, se ayuden y formen vínculos de amistad que muchas veces se extienden más allá de las clases. ¿Puede haber algo más maravilloso?
Una vez ya determinado cómo serían los grupos, establecí el tipo de repertorio que quería llevar a cabo. El género Gospel es enorme y está formado de muchos subgéneros. Aquí lo tenía claro, tenía que ser Gospel Contemporáneo, tomando como referencia a autores como Kirk Franklin, Hezekiah Walker…
Por ello, trabajaríamos con tres voces, Soprano, Alto y Tenor y siempre acompañados de bases musicales.
Para facilitar el aprendizaje de las canciones, todo el material se graba previamente, por voces, con calidad profesional. Se proporciona también la partitura y archivos de audio que ayuden con la pronunciación de cada canción.
Hay cuatro grupos semanales, con una clase de dos horas de duración cada uno. Cada persona escoge un grupo base (el horario que se le adapta mejor) y cada semana, puede elegir si acude a su grupo o acude a otro. Se plantea de esta forma para que los alumnos no pierdan clase si les surge algún compromiso. Además, al haber un grupo de mañana y tres de tarde, resulta más cómodo para personas que trabajan a turnos.
Cada semana se trabaja lo mismo en los cuatro grupos.
Se realiza un trabajo profundo en Técnica Vocal. Toda la parte anatómica y fisiológica se trabaja a través del Modelo Estill Voice Training. Permite a los alumnos ser conscientes de los diferentes elementos que componen su aparato fonador y de todas las posibilidades de uso que tiene.
Las canciones se van trabajando por secciones, analizando por ejemplo aspectos específicos de lenguaje musical, como intervalos complicados o secuencias rítmicas inusuales. Por supuesto además, trabajamos la interpretación musical, con las características estéticas propias de cada canción, sus matices dinámicos y agógicos, etc.
El tema de la pronunciación en inglés, (todas las canciones se cantan en este idioma), es algo que preocupa a los alumnos, ya que la mayoría no lo habla, por lo que se hace especial hincapié en buscar fórmulas de trabajo que lo faciliten. Se trabaja cada fonema, buscando analogías con otras lenguas, para que resulte fácil.
La sincronía del grupo o “el empaste”, tanto en lo que a voz como a movimiento se refiere, es un elemento muy importante al que también se le dedica mucho tiempo.
La mayoría de las clases son impartidas por mi, pero todos los trimestres hay al menos una profesora o un profesor invitado.
Durante el curso 2019-2020, han impartido clase:
- Yolanda Sánchez. Cantante, Profesora de Canto, Directora de Agrupaciones Gospel y Estill Master Trainer.
Se ha ocupado de reforzar los contenidos de técnica vocal y aportar su magnífica experiencia a la hora de trabajar el repertorio.
- Virginia Bernabeu. Bailarina, Coreógrafa y Productora de Espectáculos.
Ha trabajado la presencia escénica, la sincronía en movimiento del grupo y fijado pequeños pasos y movimientos para acompañar a la parte vocal en las canciones.
- David Gutiérrez. Actor, Profesor de Técnica Alexander y Tai Chi.
Aprovechando una de sus estancias en España, ofreció una sesión a cada grupo de Técnica Alexander, para que pudieran conocer qué es y en qué consiste esta maravillosa técnica de re-educación postural.
Aquí puedes ver la muestra de final de curso de la Escuela, tras 6 meses de trabajo técnico y 3 meses de preparación específica para la realización de la muestra.
Deja una respuesta