Me hace mucha ilusión que esta entrada en el blog sea de nuevo una entrevista y de nuevo a un compañero de Estill Voice Training, como es Adrián Aguilar. Es de Zaragoza, Estill Master Trainer, un apasionado de la Técnica Alexander, vocal coach, especialista en canto clásico y la persona que más libros ha leído al respecto de la pedagogía y el canto clásico, al menos que yo conozca. Muchas gracias, Adrián por participar en este blog.
Muchisimas gracias a ti Alizia por darme esta oportunidad de acercar algo tan bello como es el canto lírico a tus seguidores, es un honor estar hoy aquí y contestar a estas preguntas.
Sabemos que actualmente hay muchos profesionales del mundo del canto clásico y la lírica que han asistido a cursos de Estill o que han trabajado con profesores certificados. Para aquellos que todavía no se animan a ello, ¿qué les dirías? ¿Qué puede Estill aportarles?
Lo primero que les diría es que Estill no confronta absolutamente nada de sus enseñanzas, es un modelo vocal basado en las investigaciones rigurosas que realiza Jo Estill durante muchos años de su vida, en las que busca a través del método científico explicaciones más terrenas que los a veces difíciles ejemplos de los textos clásicos del canto. Durante el siglo XIX las Escuelas luchaban entre ellas buscando una verdad absoluta que no pudieron proporcionar. Jo Estill explica mediante la fisiología y diversos ejercicios la mecánica detrás de expresiones como “suono alto e aperto” y creo que desarrolla un modelo que cuando se practica aporta en poco tiempo una claridad que todo el mundo puede aprovechar para ganar libertad en su voz, siempre desde el respeto y tendiendo puentes hacía otras formas didácticas de entender el arte del canto.
Eres un estudioso apasionado de la pedagogía clásica vocal y tienes una biblioteca más que interesante. Sabemos que Jo Estill estudió también con profundidad la obra de García, entre otros autores. ¿Qué autor o autores te parece que fueron también muy avanzados a su tiempo o tuvieron una visión más holística del funcionamiento de la voz?
Voy a serte lo más sincero posible en esta difícil pregunta ya que hace años que nos conocemos. Para mi Garcia partía de grandes errores de base en cuanto a su comprensión del canto y sus explicaciones no son claras, por lo que se pueden malinterpretar. Su didáctica del canto, sin ser cantante, se sigue aplicando hoy y lo considero un tremendo desastre didáctico. Afortunadamente la propia Jo Estill se encargó de enmendar en parte.
Para mi los textos más claros dentro de sus medios son los del Siglo XVII al XIX, cada cual con sus limitaciones. Mancini por ejemplo explica muy bien conceptos del bel canto, Viñas tiene un tratado magnífico ya bien entrado el siglo XX y por supuesto el gran Lamperti. La obra de grandes didactas de siglos pasados puede entenderse hoy en día si se analiza desde la perspectiva que actualmente tenemos gracias a todas las investigaciones que se realizan.
¿Crees que alguno de ellos, si hubieran coincidido en el tiempo, habría realizado investigaciones o colaboraciones junto a Jo Estill?
Seguramente si, ya que paradójicamente muchos de estos ya sabían bastante de la mecánica de la voz por medio del empirismo. No tengo duda de que por ejemplo Viñas o Giraldoni hubiesen colaborado muy cercanamente con Jo. Solo hay que leer sus capítulos donde explican su visión del funcionamiento de la voz.
Sabemos que por desgracia todavía hoy en día se emplean términos o enunciados en el mundo de la pedagogía clásica vocal que están totalmente desfasados con el tiempo en el que vivimos y con los avances tecnológicos y científicos de los que disponemos. ¿Cuáles son los que más se repiten y crees que son los más perjudiciales para los alumnos?
En primer lugar existe la paradoja de que los estudiosos del canto clásico de los siglos XVII y XVIII nunca mencionan términos como diafragma, máscara, laringe baja etc. Solo hay que recurrir a los textos de la época para entender que siempre hablaban de “suspiro de alivio”, “sonido alto”, “cantar con el cuerpo”. Mucha de la pedagogía actual ni siquiera puede remontarse más allá del siglo XIX con “maestros” como Melocchi en los años 30, quienes aconsejaban apretar y mantener la laringe baja, llegando a provocar hemorragias laríngeas a algunos alumnos del conservatorio de Pesaro. Algo que los iniciadores de la técnica lírica de siglos anteriores hubieran considerado negligente.
Imagino que para aquellos alumnos o profesores que llevan toda una vida trabajando su voz de una determinada manera es muy difícil pensar que existen otras formas u otras maneras de mejorar sus voces. Me gustaría aprovechar este blog para invitar a todas las personas que nos están leyendo al curso que impartirás online el próximo 22 de Mayo, en horario de 16 a 20. ¿Qué van a encontrar los alumnos en ese curso?
Lo primero que trataré de mostrarles es que entender la mecánica no crea ningún conflicto con su aplicación artística sino todo lo contrario.
En ocasiones, he percibido que un número de cantantes líricos han descalificado Estill Voice Training sin conocerlo, incluso acusándolo de ser un método dañino. Algo que entra en conflicto con la lógica y los grandes avales que el modelo tiene detrás, verdaderas eminencias en cada una de sus especialidades. Se suele hablar desde el desconocimiento y desde el miedo a que algo sea mejor que lo que uno cree que es la condición sine qua non del arte del canto, cuando nunca ha habido un acuerdo total en su técnica. Estill ayuda a entender cómo funciona la voz a nivel anatómico, fisiológico y acústico y quiero relacionar la forma en la que se trabaja dentro de este modelo con las visiones de cantantes y maestros de diversas épocas, ya que aporta una manera de poder aplicar y explicar en el aula los conceptos que encontramos en estos tratados, de una forma práctica, clara y concisa. Si consigo tender puentes entre ambos mundos y ayudar a que se clarifiquen dichos conceptos, estaré más que conforme con el resultado.
Muchísimas gracias de nuevo por colaborar en este blog, vamos a finalizar indicando un enlace donde las personas interesadas pueden encontrar más información e inscribirse en este curso: https://www.estillvoice.com/find-a-course/?id=714
¿Puedes indicar también cómo pueden contactar contigo?
Muchísimas gracias de nuevo Alizia por concederme el honor de participar en tu blog y expresarme libremente. Las personas interesadas en asistir pueden contactar conmigo en
https://www.adrianaguilarcantante.com/ , https://www.facebook.com/A.AguilarVocalCoach , instragram @adrianaguilarvc y en el correo contacto@adrianaguilarcantante.com.Un saludo afectuoso y siempre estoy y estaré encantado de responder y ayudar a todo el mundo porque son los alumnos quienes hacen grande nuestro trabajo como entrenadores de la voz.
Deja una respuesta