El canal de YouTube Ahora vas y lo cantas comenzó su andadura en febrero de 2015, pero fue mucho antes cuando se fue gestando la idea.
Llevaba algo más de dos años impartiendo talleres de técnica vocal aplicados a la jota aragonesa en distintas poblaciones de Aragón. Los cursos atraían a numeroso público y los asistentes estaban muy contentos al respecto, pero enseguida me di cuenta de que había un porcentaje de gente que no acudía a esos cursos por una razón un tanto inusual, el “qué dirán”. Vamos a contextualizar un poco esta idea.
En los conservatorios de música, cuando se cursa la carrera de canto clásico, existen dos figuras bien diferenciadas para la formación específica del cantante.
Por un lado, el profesor de canto, que se ocupa de toda la parte de técnica vocal, que ayuda al cantante a desarrollar sus habilidades y mejorar en su voz, para poder cantar cada día mejor.
Por otro lado, está el profesor de repertorio, una persona especializada en conocer el contexto en el que la obra fue escrita, no solo históricamente hablando, sino también en lo que concierne a la forma musical, el estilo, la época…
Para entender bien el ejemplo, no es lo mismo cantar un bolero que una canción de rock Heavy metal. En el canto clásico, sucede lo mismo, cada época y cada autor tiene una serie de características propias bien definidas que deben ser estudiadas y que deben ser cantadas de tal manera que puedas diferenciar de qué autor o de qué estilo se trata.
He usado este ejemplo, el de los conservatorios de música, ya que habitualmente, en las escuelas de jota aragonesa, el papel de estos dos profesores ha sido siempre interpretado por uno solo, el profesor de canto.
Habitualmente, son personas que conocen ampliamente el repertorio, pero que no tienen porque tener una formación en técnica vocal.
Por lo que para el alumno, era difícil poder acudir a un curso específico de técnica vocal, ya que podría haberse interpretado como una ofensa o una falta de respeto hacia su profesor o profesora de canto. Teniendo muy en cuenta esto, pensé detenidamente como podía ayudar a estas personas y también a sus profesores a mejorar sus conocimientos de técnica vocal, respetando totalmente el repertorio, el estilo y las características de la jota aragonesa. Y de ahí, surgió el canal.
Y la verdad, es que su propósito fue cumplido, ya que en muy poco tiempo, personas de muchas localidades de Aragón, de Navarra, de La Rioja, comenzaron a ver los
vídeos, compartiéndolos y comentando.
Cuando acudía a impartir algún curso en ciertas localidades, ya se dirigían a mí como “la de los vídeos”, así que, misión cumplida.
Aragón es una tierra estupenda, con muchas maravillas, pero tenemos una población muy reducida si se compara con otras zonas de España.
Inocente de mí, pensé que los Videos solo tendrían interés por aquellas personas relacionadas con la jota, de Aragón o de provincias y regiones limítrofes, pero muy pronto descubrí, que no podía estar más equivocada y casi a diario tenía que contestar a comentarios en el canal sobre la misma pregunta: ¿qué es la Jota Aragonesa? Así fui consciente de que habíamos cruzado el charco.
En Centroamérica y América del Sur, los canales de YouTube que están especializados en técnica vocal o canto, tienen mucho éxito. Actualmente, la mayoría de las visitas del canal proceden de Colombia, aunque también se reciben muchas visualizaciones desde Perú, Argentina, Ecuador, Venezuela y República Dominicana.
Además de Videos sobre técnica vocal, el canal ofrece otra serie de contenidos, que se van actualizando con respecto a las necesidades y sugerencias de los suscriptores, que ya son unos 15.000. Entre ellos actuaciones, entrevistas en medios de comunicación y próximamente contará con versiones de algunas de mis canciones favoritas.
Si eres suscriptor del canal o habitualmente ves mis Videos y crees que falta algo de contenido en concreto, te agradecería mucho que te pusieras en contacto conmigo y me comentaras cómo crees que podríamos mejorar. Según las estadísticas, queda casi un año para poder alcanzar el millón de visualizaciones en el canal, aunque creo que sería estupendo si pudiéramos alcanzar esa cifra antes. ¿Me ayudas?
Estimada Alizia: Soy director de coros y profesor de Técnica Vocal en la Universidad Nacional de Música de Lima, Perú. Al completar mi carrera profesional con un Diplomado en Pedagogía de la Voz, necesité hacer algunas investigaciones propias del curso que me llevaron a ti y a tu excelente página de YouTube «Ahora vas y lo cantas». Me pareció de una estupenda ayuda, no sólo para , sino para toda persona que necesite una orientación específica en lo que llamaríamos «el canto académico»sino para todos los que ejercen actividades no artísticas teniendo a la voz como su instrumento de trabajo in, ya sea en la docencia, en el teatro o en la preparación de coros. Tu orientación hacia la «jota aragonesa» no excluye otras áreas de interpretación vocal,sea popular o académica porque , al fin y al cabo, la aplicación de la técnica del canto es aplicable a muchas áreas diversas donde del cuidado y una adecuada técnica dependen el éxito o fracaso de sus actividades y aspiraciones personales.
Lo más rescatable de tus ideas es la forma tan clara y amena de exponerlas y, a mi entender, el modo como van cayendo muchos mitos e ideas incompletas sobre el asunto.
Me he tomado la libertad de recomendar tu página a otros profesores y profesoras de la universidad interesados en unificar conceptos y opiniones relacionados con las asignaturas de técnica vocal para diferentes especialidades, como Educación Musical, Canto y Dirección Coral.
Por otro lado, a veces surgen algunas dudas y hasta discrepancias sobre el tema de «Apoyo» del sonido… ¿Dónde se apoya la voz (¿ resonadores o diafragma?… He trabajado más de veinte años en los escenarios de la ópera de mi país, con cantantes de muchas partes del mundo y alrededor de 50 Títulos de ópera preparados y puestos en escen y mi inquietud recurrente ha recibido tantas opiniones como cantantes y roles interpretados. Personalmente, pienso que el insignificante sonido producido en la laringe del ser humano encuentra su impedancia, timbre y «apoyo» en el aparato resonador, » «la maschera», como llaman los italianos, pero sigue siendo tema de polémica entre colegas y opiniones ,cuando se afirma que la voz «se apoya en el diafragma». Mucho me interesa tu opinión al respecto. Gracias.
José Antonio Gutiérrez, profesor
Estimado José Antonio, muchísimas gracias por tu comentario.
En un par de semanas voy a impartir un curso que puede que te interese. Te adjunto aquí la información y te la enviaré por correo: https://www.estillvoice.com/find-a-course/?id=886
Un cordial saludo!!